Blog

Cranio Fascial Dynamics

Cranio Fascial Dynamics

La técnica de Cranio Fascial Dynamics (CFD), desarrollada por Jonathan Howat, es un enfoque terapéutico que se enfoca en las interrelaciones entre el cráneo, la fascia que lo recubre (membrana dural), la médula espinal y la pelvis. Su base se asienta en el entendimiento de cómo la tensión en las estructuras fasciales del cuerpo puede influir en la función del sistema nervioso central y, por ende, en la salud general del paciente.

Fundamentos Anatómicos y Fisiológicos de la Técnica Fascia y Sistema Nervioso Central

La fascia es una capa de tejido conectivo denso que rodea músculos, huesos, nervios y órganos. En el contexto de la técnica CFD, la fascia craneal y la membrana dural son de especial importancia, ya que estas estructuras protegen y mantienen en su lugar al cerebro y a la médula espinal. La membrana dural es una capa delgada, pero muy resistente, que envuelve la médula espinal y el cerebro. Esta membrana se extiende desde la base del cráneo hasta el sacro, cubriendo tanto el cerebro como la médula espinal.

El líquido cefalorraquídeo (LCR) circula entre estas membranas, proporcionando nutrición y amortiguación al sistema nervioso. Sin embargo, cuando la fascia craneal está tensada o desalineada debido a un trauma o estrés, puede interrumpir el flujo normal del LCR, causando desequilibrios en la función neurológica.

El Sistema Cráneo-Sacral

El sistema cráneo-sacral es una unidad funcional que incluye el cráneo, la columna vertebral y el sacro. La técnica CFD se basa en la premisa de que la disfunción en cualquiera de estas áreas, especialmente cuando se producen torsiones o bloqueos en las fascias, puede afectar negativamente la comunicación entre el cerebro y el cuerpo, produciendo una variedad de problemas de salud. Las torsiones fasciales en el cráneo, que se pueden producir por traumatismos, estrés o malas posturas, afectan el movimiento del cerebro y la médula espinal.

Esto interrumpe la capacidad del sistema nervioso para funcionar de manera óptima, lo que puede resultar en dolores crónicos, migrañas, problemas de movilidad, y más.

Relación entre Cráneo y Pelvis

En CFD, se da una especial atención a cómo las tensiones y restricciones en la fascia craneal pueden influir en la pelvis. La relación entre la pelvis y la base del cráneo está mediada por la fascia que conecta estas dos áreas a través de una red continua de tejido conectivo. Si el cráneo está torcido o mal alineado, la pelvis también puede verse afectada, lo que resulta en desequilibrios posturales que afectan la postura y la función del cuerpo. Este enfoque es particularmente útil en la quiropráctica y en la rehabilitación física, ya que busca restablecer la alineación y la función de todo el sistema cráneo-sacral, logrando no solo la mejora de los síntomas locales, sino también de las disfunciones más globales.

Protocolo de 8 Pasos de Howat

Jonathan Howat estructuró su técnica en un protocolo de 8 pasos que guía al terapeuta en la evaluación y tratamiento de la disfunción craneal. Estos pasos se centran en identificar las torsiones y bloqueos fasciales a través de una combinación de palpación, movimientos específicos y técnicas manuales para liberar la tensión y restaurar el equilibrio en todo el sistema cráneo-sacral.

Evaluación de la Fascia Craneal:  La palpación de la fascia craneal permite identificar áreas de tensión o torsión. Estas áreas pueden estar localizadas en el cráneo, la mandíbula, la cervical o la pelvis.

Liberación de la Fascia Dural: Se trabaja directamente sobre la membrana dural para liberar las tensiones y permitir un flujo más libre de líquido cefalorraquídeo. Esto puede implicar técnicas suaves de movilización.

Desbloqueo de la Pelvis y la Columna: Se realiza una evaluación de la pelvis y la columna vertebral para detectar restricciones que puedan estar asociadas con un patrón de tensión craneal.

Restauración del Flujo del LCR: Se restablece el flujo del líquido cefalorraquídeo al trabajar sobre las membranas que lo contienen, permitiendo que el sistema nervioso central funcione de manera óptima.

Reequilibrio Postural: Al abordar la tensión en la fascia craneal y la pelvis, el terapeuta puede ayudar a restaurar el equilibrio postural general del cuerpo.

Movilidad y Flexibilidad: El tratamiento incluye técnicas que aumentan la movilidad de las vértebras cervicales y la pelvis, aliviando el dolor y mejorando la función motora.

Reprogramación del Sistema Nervioso: El objetivo es restablecer una comunicación eficiente entre el cerebro y el cuerpo, utilizando las técnicas manuales para liberar cualquier interferencia en el flujo de información entre los dos.

Seguimiento y Mantenimiento: Una vez que se ha alcanzado una mejora en la alineación y función, el seguimiento es crucial para mantener los beneficios a largo plazo. Esto incluye recomendaciones sobre el estilo de vida, ejercicios y cuidados posturales.

Preguntas Frecuentes sobre el Cranio Fascial Dynamics

¿Es doloroso el cuidado de Cranio Fascial Dynamics?

No, el cuidado no es doloroso. De hecho, muchas personas lo encuentran relajante. El quiropráctico utiliza técnicas suaves y precisas para liberar tensiones sin causar molestias.

¿Es seguro para todas las edades?

Sí, el Cranio Fascial Dynamics es seguro para personas de todas las edades, incluidos niños y ancianos. Siempre es importante consultar con un terapeuta calificado para asegurarse de que el tratamiento sea adecuado para sus necesidades específicas.

Beneficios Clínicos

La técnica CFD se utiliza en una variedad de condiciones clínicas que involucran disfunciones posturales y neurológicas, tales como:

  • Traumatismos craneales y lesiones en la cabeza (incluyendo conmociones cerebrales)
  • Migrañas y dolores de cabeza crónicos
  • Trastornos de la articulación temporomandibular (ATM)
  • Dolores de cuello y espalda asociados con malas posturas
  • Trastornos de la función del sistema nervioso, como ansiedad y estrés
  • Problemas posturales y de movilidad en general

En términos generales, la técnica de Cranio Fascial Dynamics no solo trata los síntomas visibles de las disfunciones musculoesqueléticas, sino que busca restaurar el equilibrio global del sistema nervioso. Al abordar las restricciones fasciales de manera precisa y profunda, la técnica tiene el potencial de mejorar la función neurológica, optimizar la circulación del líquido cefalorraquídeo y aliviar el dolor a largo plazo, restaurando la salud general del paciente.

¿Quieres empezar a sentirte mejor?

Ya tengas una dolencia o quieras potenciar tu salud deja que te ayudemos de forma natural.¡Nuestros pacientes han conseguido mejorado su salud y tú puedes ser el próximo!
Reserva tu visita